viernes, 4 de febrero de 2011

COMPETENICAS RELACIONADAS CON LA DIVERSIDAD

Fase A: Producción: ¿De dónde vienen los alimentos?

Para llevar a cabo una buena alimentación es necesario conocer que tipo de alimentos debemos tomar y de dónde provienen. Los alimentos se pueden clasificar por su origen:
  • Animal: carnes, leches, huevos, aves, yogur, queso
  • Vegetal: verduras, frutas, cereales, frutos secos.
  • Mineral: aguas y sales minerales.
       Por ello, dividiremos a los alumnos en tres grupos, (fomentando así el trabajo cooperativo) y cada uno de ellos se encargará de buscar información acerca del origen de los alimentos que les haya tocado, para posteriormente realizar un mural y explicárselo al resto de sus compañeros, realizando nuestra propia pirámide alimentaria.

Fase B: Distribución: ¿Cómo nos llegan los alimentos?

       Para conocer mejor cual es el proceso de distribución de los alimentos hasta que los compramos en el mercado, realizaremos una visita con nuestros a alumnos a la granja escuela de Suances. Así los niños afianzarán los conocimientos previos que ya poseen con la actividad anterior, añadiendo otros nuevos. Además los niños disfrutarán con una serie de actividades participativas y lúdicas en la que ellos mismos son partícipes.


Fase C: Consumo: “Los buenos hábitos”

         A través de este vídeo recordaremos lo anteriormente aprendido, pero no sólo debemos saber comer bien, sino también debemos saber los hábitos y cuidados que tenemos que realizar a diario.
    Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos para disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas para nuestra alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos),… 


 

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA COOPERACIÓN:

Las actividades que a continuación proponemos están encaminadas a la consecución de los objetivos y contenidos, y a favorecer el aprendizaje social, la comunicación y el respeto hacia las normas y señales de nuestro entorno inmediato. 

Fase A. Construyendo nuestro árbol:

Ambientación del aula, un árbol grande en la pared, pintado o de cartulina, que se decorará con hojas verdes, pintadas y recortadas por los niños/as y también con frutas que haremos con plastilina (el maestro/a las pegara).
Asimismo acondicionaremos dentro del aula un rincón con frutas: naranjas, plátanos, zanahorias, manzanas, uvas,... deben estar al alcance de los niños/as porque nos van a servir para muchas actividades.
Colorearemos nuestro tren de los alimentos: en el indicamos los días de la semana y cual es el alimento que tenemos que llevar para “la merendilla” en cada uno. Este dibujo se lo llevarán a casa para que nuestros padres sepan la merienda que tendremos que llevar al día siguiente: fruta, leche, yogur, queso, bocadillo,…

Fase B: Taller Tarta de Manzana:

Para ver la transformación de alimentos naturales en producto elaborados, haremos taller, en los que participarán los padres-madres. Haremos una tarta de manzana, la familia traerá los ingredientes y nosotros haremos el pastel con la ayuda de ellos.  


Fase C. Decorando nuestra clase.

Recortar varias alimentos sobre cartulina de colores y compondremos con ellos un móvil para colgar en el aula o en casa. 
el viento mueve suavemente. Balancean el cuerpo a un lado y a otro.  

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD

Fase A: Conociendo los alimentos:

         El maestro/a dibujará la pirámide alimenticia y veremos todos los alimentos que en ella aparecen. Luego recortaremos alimentos de revistas y haremos nuestra propia pirámide. Las frutas pertenecen al quinto grupo y es uno de los alimentos que más vitaminas nos aporta. Diremos nombres de frutas y si sabemos de qué árbol nacen como por ejemplo los plátanos de la palmera.


Fase B: Sumando con los alimentos:


        Cogeremos fruta como por ejemplo la manzana la mostramos a los niños/as y decimos tenemos una manzana entera. Cogemos otra y la partimos por la mitad y Ambas las ponemos un en cada mano y diremos tenemos una manzana entera y la mita de otra manzana.


        Conversamos sobre los órganos de los sentidos, que son cinco (oído, olfato, gusto, tacto y vista). A través de ellos reconoceremos alimentos.




Fase C: Cuento “La mata de habas”


Les contaremos el cuento: “La mata de habas”.

Estaba la Haba tomando el Sol muy contenta. Era feliz porque había
encontrado unos maravillosos zapatos amarillos y... cuando estaba a punto de
salir a pasear con sus nuevos zapatos se produjo un oscurecimiento.
La Haba había sido recolectada por el Hortelano y sin saber cómo, ya se
encontraba en el mercado.
Allí, la Haba se aburría y no dejaba de acordarse de sus amigos: el Tomate y la
Lechuga.
De pronto, la Haba fue metida en una bolsa y cuando de nuevo se encontró al
aire libre no podía salir de su asombro; enfrente estaban el Tomate y la
Lechuga. Todos al reconocerse se pusieron muy contentos.
- Vámonos de aquí. ¡A pasear¡ - dijo la Haba.
- No puedo - se quejó el Tomate - Me han quitado la piel y tengo tanto frío...
- A mí me pasa igual - añadió la Lechuga - me han arrancado algunas Hojas y
ya no puedo soportar la Escarcha.
- ¡Oh!, no os preocupéis - los tranquilizó la Haba. - Tengo unos zapatos nuevos
con los que puedo salir de aquí y traeros alguna ropa. - Diciendo esto, saltó de
la mesa y huyó por la ventana.
No tardó en volver. ¿Sabéis con qué?, con un abrigo de lana para el Tomate y
una manta para la Lechuga.
Así, los tres se fueron de la casa muy contentos.
Después de contarlo preguntaremos cómo se llama el protagonista, qué ha pasado, quiénes aparecen,…
Y, posteriormente, escenificaremos el cuento.

       Después de contarlo preguntaremos cómo se llama el protagonista, qué ha pasado, quiénes aparecen,… Y, posteriormente, escenificaremos el cuento.